Resilience and Emotional Inteligence - REI501 - 1.1

Comportamientos y emociones

Contenido organizado por Valéria Feitosa de Moura del libro Comportamento organizacional, publicado en 2010 por Pearson Prentice Hall.

Comportamientos y emociones

Objetivos de aprendizaje

Introducción

¿Se ha detenido alguna vez a pensar cómo las emociones y los sentimientos tienen un rol fundamental en nuestras vidas? A pesar de su importancia, algunas personas y organizaciones creen que las emociones y el entorno laboral no van de la mano. Defienden el “mito de la racionalidad”. Está claro que algunas emociones, especialmente cuando se demuestran en momentos inoportunos perjudican la productividad, por lo que es importante reconocer que las emociones y los sentimientos son inherentes al ser humano y es necesario comprenderlos en el contexto del trabajo para poder utilizarlos en favor del profesional y de la organización. Para empezar a entender este complejo asunto, conozcamos algunas definiciones y conceptos importantes.

conozca más

Muchas organizaciones han creado el mito de la racionalidad. Hasta hace muy poco, la norma en el mundo laboral era reprimir y contener las emociones. Una organización "bien gestionada" no permitía a sus profesionales expresar sus frustraciones, miedo, ira, amor, odio, alegría, pena o sentimientos similares. Aunque los investigadores y gerentes sabían que las emociones formaban parte inseparable de la vida cotidiana, los administradores intentaron crear organizaciones libres de emociones. Sin embargo, era evidente que esto no era posible.

¿Qué son las emociones?

Nuestros comportamientos se rigen por las emociones. Pero, ¿qué son las emociones? Para entender este concepto, vamos a aprender también qué son los sentimientos y los afectos, ya que estos términos se confunden a menudo. El afecto engloba tanto los sentimientos como las emociones, es un término genérico que abarca muchas sensaciones experimentadas por las personas. El afecto puede estar asociado a situaciones o experiencias tanto positivas como negativas. Las emociones son alteraciones del equilibrio afectivo de una persona, duran poco y se asocian a reacciones fisiológicas como la sonrisa, aceleración de los latidos del corazón o llanto. Los sentimientos, también conocidos como estados de ánimo o humor, son menos intensos y más duraderos que las emociones, y no suelen necesitar un estímulo contextual para manifestarse (ROBBINS; JUDGE; SOBRAL, 2010). La relación entre los tres conceptos se presenta en la Figura 1. En la práctica, la distinción entre los tres términos no es tan clara y en algunos ámbitos los investigadores se centran en el estudio de las emociones y en otros en el de los sentimientos.

Figura 1: Afecto, emociones y sentimientos

Fuente: Robbins, Judge e Sobral (2010 p. 93)

Empezamos nuestra clase afirmando que los comportamientos se rigen por las emociones. Esta afirmación se puede representar mediante la figura 2. El proceso emocional viene determinado por una situación que desencadena una reacción interna (la emoción) que estimula una reacción externa (el comportamiento).

Figura 2: El proceso emocional

Fuente: Autora, 2020

Emociones y sentimientos básicos

¿Cuántas emociones ha sentido? ¿Es posible agruparlas? ¿Tienen todas las personas las mismas emociones? Ni siquiera los investigadores del área tienen respuestas a estas preguntas, pero muchos coinciden en que hay seis emociones universales: ira, miedo, tristeza, felicidad, repulsión y sorpresa. Algunas de estas emociones están más cerca que otras, por ejemplo, podemos confundir felicidad con sorpresa, pero difícilmente confundiremos repulsión con felicidad. Aunque estas seis emociones se consideran universales, existen muchas otras: desprecio, pasión, entusiasmo, envidia, frustración, decepción, vergüenza, aversión, felicidad, esperanza, celos, alegría, orgullo (ROBBINS; JUDGE; SOBRAL, 2010).

Una forma de clasificar las emociones es evaluarlas de una manera más generalizada, es decir, como sentimientos, de modo que podemos pensar en una escala de emociones positivas y negativas en cuya dimensión de afectividad positiva, como dimensión de sentimientos que contemplan emociones positivas, como el entusiasmo, la autoconfianza que estarían en la parte superior de la escala; mientras que, el aburrimiento, la pereza y el cansancio estarían en la parte inferior de esta escala. La afectividad negativa por su parte, incluye estados afectivos como el nerviosismo, el estrés y la ansiedad en la parte superior de la escala y la calma, la tranquilidad y el equilibrio en la parte inferior, como puede verse en la Figura 3.

Figura 3 – La estructura de los sentimientos

Fuente: Robbins, Judge e Sobral (2010 p. 95)

conozca más

Los sentimientos positivos facilitan la creatividad, la flexibilidad y la cooperación. La mayoría de las personas experimentan un sentimiento ligeramente positivo cuando no ocurre nada especial, es lo que llamamos compensación positiva. Sin embargo, algunas investigaciones demuestran que no es bueno estar siempre de buen humor, ya que los sentimientos negativos también pueden contribuir a mejorar la atención y facilitar juicios más prudentes y precisos.

La función de las emociones

Como ya hemos mencionado, las emociones se consideran un punto débil en los profesionales y, por lo tanto, existe un esfuerzo para que no se expresen en el entorno laboral. Sin embargo, la investigación ha demostrado que las emociones son un factor importante en el análisis crítico. Además, al estudiar las lesiones cerebrales, investigadores han descubierto un vínculo importante entre las emociones y el pensamiento crítico: son nuestras emociones las que aportan información valiosa que ayuda en nuestro proceso cognitivo, y que la pérdida de la capacidad de ser emocional también conduce a la pérdida de la capacidad racional (ROBBINS; JUDGE; SOBRAL, 2010).

Fuentes de emociones y estados de ánimo

Quizá se haya preguntado "¿de dónde vienen las emociones y los sentimientos?". Hay varias fuentes que influyen en su aparición. La propia personalidad es una de ellas. Las personas son diferentes en cuanto a intensidad afectiva, por lo que algunas tienden a experimentar algunos sentimientos con más frecuencia e intensidad que otras. Cuando una persona es intensamente afectiva, sus emociones, tanto positivas como negativas, se experimentan intensamente, es decir, cuando está triste, está muy triste y cuando está contenta, está muy contenta. Otras fuentes de emociones pueden estar relacionadas con los días de la semana, hora del día, estrés, sueño, actividades sociales, actividad física, sexo y edad.

conozca más

La BBC ha elaborado una serie de artículos sobre el impacto del cambio climático en nuestros sentimientos y nuestra salud mental. Para tener acceso a los artículos, utilice el enlace.

Enlace: <https://bbc.in/3f9mIUN>. Consultado el 19 septiembre 2020

Resumiendo

En esta clase usted ha aprendido que las emociones son alteraciones del equilibrio afectivo de una persona, duran poco y están asociadas a reacciones fisiológicas, mientras que los sentimientos son menos intensos y más duraderos que las emociones. El concepto de afecto engloba tanto los sentimientos como las emociones. También ha aprendido que las emociones se pueden clasificar como positivas o negativas en una dimensión de afectividad positiva o afectividad negativa. Por último, puede comprender la importancia de las emociones para nuestro proceso cognitivo.

conozca más

El artículo científico “Day-of-week mood patterns in the United States: On the existence of ‘Blue Monday’, ‘Thank God it's Friday’ and weekend effects” estudia el efecto de los días de la semana en nuestro estado de ánimo. Usted puede leer el artículo completo en el siguiente enlace.

Enlace: <https://bit.ly/2OVTZIb>. Consultado el 19 de septiembre 2020

En la punta de la lengua

Referencias
Bibliográficas

ROBBINS, Stephen P.; JUDGE, Timothy A.; SOBRAL, Filipe. Comportamento organizacional. 14ª. Ed. São Paulo: Pearson Prentice Hall, 2010.

Resilience and Emotional Inteligence - REI501 - 1.1

Comportamientos y emociones

Imágenes: shutterstock

Libro de referencia:

Comportamento organizacional

ROBBINS, Stephen P.; JUDGE, Timothy A.; SOBRAL, Filipe.

Pearson Prentice Hall, 2010.

MUST University®: licensed by Florida Commission for Independent Education, License: 5593.